1. LA REVOLUCION NEOLITICA
Semana 1 clase N°2 - 07/02/2017
Semana 1 clase N°2 - 07/02/2017
Se dio inicio a la primer transformación radical que se origino de la vida de la humanidad, ya que dejo de ser nómada y paso a ser sedentaria y a su vez prendió rumbo a una economía productiva las cuales eran la agricultura y ganadería. Esto nació en el comienzo del comienzo del Holoceno hace unos 9000 años, se produjo una crisis climática, afectando el medio oriente, desde Egipto hasta Mesopotamia, entre los ríos Trigis y Eufrates, el noreste de África y parte del extremo oriente.
LA ECONOMÍA NEOLÍTICA
Desaparecen los recolectores en las sociedades cazadoras, una productora de alimentos se origino de dicha sociedad, mas que todo los ganaderos y agricultores, desaparecen la sociedades predadoras es,por ejemplo aquellas que toman lo que les ofrece la naturaleza.
LA VIDA DEL NEOLÍTICO
El humano regreso a su antiguo hogar que eran las famosas cuevas aunque algunos decidieron establecerse en chozas a lo largo de los ríos, la ganadería ayudo a tener contacto con demás gente, lo que mejoro la relación entre tribus cercanas ya que se negociaba en el ámbito de la ganadería. la piedra pulida y los huesos fueron pieza fundamental en la fabricación de hachas y otros elementos para el bien comunitario. También empezó con las mejores en el ámbito agrícola ya que se mejoraron las técnicas de producción tales como abonar y hacer un buen mantenimientos de las mismas.
REPARTICIÓN DE LOS CARGOS
Todos cumplen diferentes funciones, unos se dedican a la fabricación de materiales, instrumentos, tejidos, cerámica, y ahí empieza a surgir la artesanía. Gracias a esto el artesano empieza a intercambiar cosas con agricultores y ganaderos y así surge el primer tipo de comercio que es el trueque.
PROPIEDAD PRIVADA
En vista de que las personas ya tienes su propia profesión y con certeza y seguridad piensan que la tierra ya es de su propiedad, se comienza a generar la desigualdad social y empieza a surgir la riqueza.
NACE LA PROPIEDAD PRIVADA
Con el surgimientos de estas divisiones se concentra el conocimiento de los fenómenos astronómicos y se empieza a dirigir la producción. Con la propiedad privada se comienza a dar el surgimiento de las clases sociales, grupos diferenciados por lo que tienen, por el grado de participación en el proceso en el trabajo y por la cantidad de ingresos obtenidos.
ÁMBITO RELIGIOSO
Aquí nace la cultura de los hombres agricultores que adoran la tierra, es decir la Diosa Madre. También adoran a la naturaleza: tierra, sol, agua, ríos, montañas, mares, que comienzan siendo los dioses en las primeras civilizaciones.
2. TIPOS BÁSICOS DE CIUDAD
Semana 2 clase N°4 14/02/2017
Semana 2 clase N°4 14/02/2017
Podemos reconocer 4 tipos basicops de planos para la ciudad:
-PLANO EQUIRECTANGULAR
-PLANO LINEAL
-PLANO RADIO COCENTRICO
-PLANO IRREGULAR
PLANO EQUIRECTANGULAR
Se conoce también como cilíndrica simple, equidistante cilíndrica, rectangular o de Plate Carrée
Es una proyección muy fácil de generar, porque forma una cuadrícula de rectángulos iguales. Debido a la sencillez de sus cálculos, su uso fue más común en el pasado. En esta proyección, las regiones polares se distorsionan menos en escala y área que en la proyección de Mercator.
PLANO LINEAL
Es un tipo de plano urbano de forma alargada generalmente, como consecuencia de la disposición a lo largo de una vía de comunicación.
PLANO RADIOCOCENTRICO
Se caracteriza por tener avenidas circunvalantes y calles o avenidas radioconcéntricas (desde el centro a la periferia o a la inversa).
PLANO IRREGULAR.
Es un tipo de plano urbano de aspecto anárquico, sin forma definida. Sus manzanas pueden tener formas variadas (triángulos,etc). Es fruto de una decisión social, como en la ciudad medieval islámica, un origen multipolar, con varios centros que crecen hasta juntarse, o de la posición de varios tipos de planos diferentes, como en nuestras ciudades actuales
¿Qué es la estructura urbana?Es la relación que existe en el interior del espacio urbano entre las diferentes partes que componen la ciudad, a partir del emplazamiento del núcleo inicial donde se fundó la ciudad. Esta organización se encuentra conformada por elementos urbanos reconocidos como el sistema vial (calles, carreteras, aceras) zonas verdes, tramas, trazados, tejidos y equipamientos que se presentan con características distintivas.El termino surge de la palabra en latín “structura” que se deriva del verbo “struiere” que significa construir. Se puede considerar que estructura significa el orden tanto externo como interno de un “todo” constituido por elementos que se relacionen entre sí.La estructura urbana hace referencia a la organización que adoptan los elementos constitutivos de la ciudad en un momento determinado de tiempo.
Como sus principales características podemos encontrar que esta formada por un conjunto de partes y componentes unidos, que se conoce como ciudad. Esta esta constituida por sistemas y subsistemas de relaciones que determinan la organización de esta y su crecimiento.Las actividades cotidianas y las relaciones con estas actividades constituyen un sistema urbano, de esta manera se pueden identificar subconjuntos determinados de actividades y relaciones, ya que interesa identificar estos subconjuntos porque son las estructuras características del sistema.
Los elementos constitutivos de la estructura urbana según una primera clasificación pueden agruparse en medio natural y medio construido, en el cual están los elementos urbanos y que constituyen en la razón de nuestra existencia. Los componentes que incluyen el medio natural caracterizan al espacio físico que posibilita una construcción y organización de la ciudad. Los elementos constituyentes de el medio natural son: Relieve y morfología del terreno, tipos de suelo, cursos de agua, tipo de vegetación, clima y micro climas, características ambientales y paisajísticas.
Los componentes urbanos son:· Usos del suelo urbanoEsta son las actividades urbanas localizadas en determinado punto e esta, los usos del suelo pueden ser rurales o urbanos, para esto se utilizan colores convencionales:Residencia: Amarillo, naranja u ocre según la densidad.Comercial: RojoIndustria: VioletaInstitucional: AzulEspacios verdes públicos: VerdeLos usos dominantes, complementarios conflictivos e incompatibles requiere condicionamiento o restricción.También se pueden clasificar los tipos de usos del suelo urbano según tenencia o dominio ya sea público, semipúblico o privado.
· Sistema VialIncluye el conjunto de la red vial urbana y regional, los aspectos a considerar son:Clasificación físico-funcional de las vías urbanas según la localización y funciónUna red vial principal a vías que canalizan los mayores volúmenes de transito, reciben los principales movimientos urbanos y regionales y vinculan las principales actividades o puntos importantes intra e interurbanos y el transito pesado. Se consideran en este los espacios para estacionamientos sobre calzadas o fuera de la calzada, públicos y privados. Una demanda diaria en estacionamiento en horas pico etc…La red vial intersectorial es el conjunto de calles que conectan diferentes sectores internos de la ciudad, receptan los movimientos urbanos de automóviles y colectivos, están semaforizadas y con la longitud horizontal y vertical necesaria.La red vial secundaria son las vías que permiten el acceso a los barrios y las unen intersectoriales entre si, suelen estar rodeadas por el comercio local y semaforizadas.La red vial local esta constituuida por el trazado de calles locales de acceso directo a la vivienda no tiene restricciones y están priorizadas a las bajas velocidades y circulación de peatones.Si existe una red ferrea se debe considerar el trazado y recorrido, puntos críticos y señalización, elementos de control etc..
· Espacios verdesEl sistema de espacios verdes incluye el conjunto de espacios públicos, parques, paseos, plazas, plazoletas, que sirven para la expansión recreación y pulmón de una ciudad. La clasificación de los espacios verdes se establece en función de su escala: Espacio Verde de escala metropolitana: Grandes parques que abarca a más de un ciudad. Verde de escala urbana: Grandes Parques incluidos dentro de una ciudad. •Verde barrial: Pequeñas plazas, plazoletas, o pequeños paseos. • Verde individual, o local: Pequeños jardines individuales propios de cada vivienda
· Equipamiento urbanoEs el conjunto de recursos e instalaciones cubiertas, libres, fijas o móviles, con distintas jerarquías y grados de complejidad presentados por el gobierno u otros para satisfacer las necesidades de los habitantes. Estos se clasifican según las funciones que cumplen como, educativo, sanitario, administrativo, institucional, religioso, social financiero, recreativo deportivo, turístico, entre otros. Vale la pena señalar que gracias a esto existen colegios, hospitales, iglesias, etc.
· Radio de influenciaDepende de la cantidad de habitantes a los que sirve, ya sean aeropuertos, terminales terrestres de transporte, municipalidades, iglesias anterior mente mencionadas, centros de salud. Su jerarquía depende de su localización ya sea en municipios, provincias etc..Área de influencia barrial, sectorial, urbana, regional, etc.
· Soporte infraestructuralEs el conjunto de equipos e instalaciones que cumplen con una prestación de servicios a la comunidad como lo es la red eléctrica, agua potable, desagües, cloacas, depósitos sanitarios, alumbrado público, televisión, internet, etc…Las características a tener en cuenta serán, entre otras, las siguientes: Existencia de la infraestructura y tipo Entidad que provee el servicio, Fuentes de origen, captación y/o de recepción, estado general de la red, áreas cubiertas y déficit. Sistemas de tratamiento, depuración, potabilizacíón, etc. Tanques de reserva almacenamiento: ubicación, capacidad, estado (edad, materiales, posibilidades de ampliación) Accesibilidad al servicio Índices de servicio: población servida 1 población total; superficie urbana servida 1 superficie urbana total) Costos de infraestructura (instalación mantenimiento, reparación, ampliación, etc.) y costos de los serviciosServicios: se entiende por servicios a aquellos necesarios para el funcionamiento e higiene del centro urbano y que son regulados y/o controlados por la administración. Ellos son: Barrido y limpieza , Recolección de residuos, Tratamiento de los residuos, Regado de calles, Cuidado y mantenimiento del alumbrado público, Cuidado y mantenimiento de los espacios verdes; Cuidado, mantenimiento y reparación de la red vial; Otros. Los aspectos a considerar son: Tipos de servicios que se
Los elementos constitutivos de la estructura urbana según una primera clasificación pueden agruparse en medio natural y medio construido, en el cual están los elementos urbanos y que constituyen en la razón de nuestra existencia. Los componentes que incluyen el medio natural caracterizan al espacio físico que posibilita una construcción y organización de la ciudad. Los elementos constituyentes de el medio natural son: Relieve y morfología del terreno, tipos de suelo, cursos de agua, tipo de vegetación, clima y micro climas, características ambientales y paisajísticas.
Los componentes urbanos son:· Usos del suelo urbanoEsta son las actividades urbanas localizadas en determinado punto e esta, los usos del suelo pueden ser rurales o urbanos, para esto se utilizan colores convencionales:Residencia: Amarillo, naranja u ocre según la densidad.Comercial: RojoIndustria: VioletaInstitucional: AzulEspacios verdes públicos: VerdeLos usos dominantes, complementarios conflictivos e incompatibles requiere condicionamiento o restricción.También se pueden clasificar los tipos de usos del suelo urbano según tenencia o dominio ya sea público, semipúblico o privado.
· Sistema VialIncluye el conjunto de la red vial urbana y regional, los aspectos a considerar son:Clasificación físico-funcional de las vías urbanas según la localización y funciónUna red vial principal a vías que canalizan los mayores volúmenes de transito, reciben los principales movimientos urbanos y regionales y vinculan las principales actividades o puntos importantes intra e interurbanos y el transito pesado. Se consideran en este los espacios para estacionamientos sobre calzadas o fuera de la calzada, públicos y privados. Una demanda diaria en estacionamiento en horas pico etc…La red vial intersectorial es el conjunto de calles que conectan diferentes sectores internos de la ciudad, receptan los movimientos urbanos de automóviles y colectivos, están semaforizadas y con la longitud horizontal y vertical necesaria.La red vial secundaria son las vías que permiten el acceso a los barrios y las unen intersectoriales entre si, suelen estar rodeadas por el comercio local y semaforizadas.La red vial local esta constituuida por el trazado de calles locales de acceso directo a la vivienda no tiene restricciones y están priorizadas a las bajas velocidades y circulación de peatones.Si existe una red ferrea se debe considerar el trazado y recorrido, puntos críticos y señalización, elementos de control etc..
· Espacios verdesEl sistema de espacios verdes incluye el conjunto de espacios públicos, parques, paseos, plazas, plazoletas, que sirven para la expansión recreación y pulmón de una ciudad. La clasificación de los espacios verdes se establece en función de su escala: Espacio Verde de escala metropolitana: Grandes parques que abarca a más de un ciudad. Verde de escala urbana: Grandes Parques incluidos dentro de una ciudad. •Verde barrial: Pequeñas plazas, plazoletas, o pequeños paseos. • Verde individual, o local: Pequeños jardines individuales propios de cada vivienda
· Equipamiento urbanoEs el conjunto de recursos e instalaciones cubiertas, libres, fijas o móviles, con distintas jerarquías y grados de complejidad presentados por el gobierno u otros para satisfacer las necesidades de los habitantes. Estos se clasifican según las funciones que cumplen como, educativo, sanitario, administrativo, institucional, religioso, social financiero, recreativo deportivo, turístico, entre otros. Vale la pena señalar que gracias a esto existen colegios, hospitales, iglesias, etc.
· Radio de influenciaDepende de la cantidad de habitantes a los que sirve, ya sean aeropuertos, terminales terrestres de transporte, municipalidades, iglesias anterior mente mencionadas, centros de salud. Su jerarquía depende de su localización ya sea en municipios, provincias etc..Área de influencia barrial, sectorial, urbana, regional, etc.
· Soporte infraestructuralEs el conjunto de equipos e instalaciones que cumplen con una prestación de servicios a la comunidad como lo es la red eléctrica, agua potable, desagües, cloacas, depósitos sanitarios, alumbrado público, televisión, internet, etc…Las características a tener en cuenta serán, entre otras, las siguientes: Existencia de la infraestructura y tipo Entidad que provee el servicio, Fuentes de origen, captación y/o de recepción, estado general de la red, áreas cubiertas y déficit. Sistemas de tratamiento, depuración, potabilizacíón, etc. Tanques de reserva almacenamiento: ubicación, capacidad, estado (edad, materiales, posibilidades de ampliación) Accesibilidad al servicio Índices de servicio: población servida 1 población total; superficie urbana servida 1 superficie urbana total) Costos de infraestructura (instalación mantenimiento, reparación, ampliación, etc.) y costos de los serviciosServicios: se entiende por servicios a aquellos necesarios para el funcionamiento e higiene del centro urbano y que son regulados y/o controlados por la administración. Ellos son: Barrido y limpieza , Recolección de residuos, Tratamiento de los residuos, Regado de calles, Cuidado y mantenimiento del alumbrado público, Cuidado y mantenimiento de los espacios verdes; Cuidado, mantenimiento y reparación de la red vial; Otros. Los aspectos a considerar son: Tipos de servicios que se
presten; Áreas de coberturas de los servicios; Frecuencias; Calidad de los servicios; Costos; Otros.
4. MORFOLOGÍA URBANA
Semana 4 clase N°7-8 - 23/02/2017
Semana 4 clase N°7-8 - 23/02/2017
La evolución de concepto de morfología urbana: tradiciones y categorías implicadas
La morfología urbana es compleja y se ha podido reconocer con las aproximaciones que se a ido precisando con sus elementos componentes, su desarrollo se produce en la segunda década del siglo desde la geografía del arte centro europea, pero el enriquecimiento del concepto surge, al cruzarse las aportaciones de historiadores, geógrafos y arquitectos urbanistas.
M.R.G Cozen da el concepto mas moderno, las bases definitorias y los elementos constitutivos de la morfología urbana y dos criterios cimientan su propuesta: La aproximación genética y la relevancia de la parcela como unidad de análisis fundamental. Cozen define los elementos básicos del paisaje urbano: el plano de la ciudad, los tipos edificatorios y los usos del suelo. La parcela fue considerada como base de formación de la ciudad.
El concepto del plano de la ciudad se fue haciendo mas complejo profundizándose en el estudio del parcelario y renovándose el concepto de tipo edificatorio. En los años 70 el análisis urbano, el análisis morfotipologico se extiende a otros países publicándose excelentes monografías urbanas.
La morfologia urbana no ha dejado de ser mas inclusiva, hoy en dia no puede separarse de nuevas acepciones que han ido enriqueciendo su contenido, un estudio de morfologia urbana deba incluir una consideración de la ciudad como paisaje, visión de la ciudad en movimiento o un análisis urbano desde los elemento subjetivos que introduce la percepción. La forma de la ciudad puede ser también vista como suma de proyectos o de innovaciones técnicas, el proyecto es el soporte compositivo, la matriz de muchas formas urbanas
Morfologia y crecimiento urbano: del espacio cerrado al espacio abierto en la visión de la cultura arquitectónica
La ciudad de la era industrial fue el puente histórico de transición de las formas urbanas de la ciudad compacta preindustrial y a la dispersa del siglo actual. El paisaje urbano puede contemplarse en la evolución de la calle como elementos mas definidos de la forma urbana. La caller corredor constituye todavía un modelo espacial, sobrevive al orden de la alineación edificatoria como directriz generadora de espacio cerrado, de contención formal.
En el desarrollo de la ciudad ha multiplicado que se había creido olvidada de la regeracion urbana, de las tramas urbanas inconvexas y de la ciudad compacta como modelo estético, se ha producido un autentico salto de cualidad con la generalización del territorio de formas de buburbio jardín, de centros comerciales de parques industriales etc como consecuencia de la multiplicación de la movilidad, la dispersión urbana, es el fenómeno urbano de nuestros días. Las formas urbanas yo no son en el sentido clásico, pues lo que las define es precisamente las mixturas.
El paisaje urbano, una explicación procesual
Los estudios de la morfologia urbana que se han realizado desde las ciencias sociales. Una visión economicista desde la geografía ha permitido la comprensión del crecimiento urbano no desde un avision continua, sino a través del instrumento mediador del ciclo de la contruccion.
Un importante giro al estudio de la morfologia urbana a través del estudio de la propiedad y los agentes urbanos. Un programa abierto al estudio de la morfologia urbana que debe contemplarse sobre todo desde el lado de la propia demanda con el análisis de naturaleza del tipo de vivienda demandado, de alquileres, salarios, uso y estrategias de acceso.
Hacia nuevas explicaciones
La forma de los actuales desarrollos urbanos no pueden comprenderse ya bajo la sencilla oposición espacio abierto-espacio cerrado, el crecimiento urbano, como enseña la teoría del caos, simula al de los seres vivos: los códigos de desarrollo radica en sus partes mas locales. Las ciudades son demasiado complejas la morfologia urbana solo puede ser entendida desde su nivel mas descentralizado y local.
Finalmente cualquier interpretación de las actuales formas urbanas no pueden ya soslayar la hegemonía de los visual esto tiene un doble sentido. En primer lugar lo que vemos ya no es solo lo que vemos; el mundo perceptivo de lo visual ya no nos necesita a nosotros para existir: el espacio infografico no solo tiende a ser interactivo. El mismo sujeto no posee el espacio a través de su trabajo sino que el individo tiene e perderse en el espacio.
5. ECONOMIA URBANA
Semana 4
Semana 4
La asignación de recursos y la distribución de las rentas dentro de las zonas urbanas, campo de estudio en el cual se utilizan las herramientas analíticas de la economía para explicar la organización espacial y economías de las ciudades y áreas metropolitanas.
Fenómeno urbano, formación de las ciudades
Se deben fundamentalmente a la producción de procesos productivos, los primeros asentamientos urbanos compuestos por obreros artesanos y comerciantes los cuales aprovechaban las ventajas de la economía y estos proveían de productos a los gobernantes, burócratas y militares, estos eran pagados con las rentas públicas y a su vez retribuían dinero generándose mutuo beneficio.
El crecimiento de la población y de las ciudades se aceleró debido a la Aparicio de la industrialización, esto genero empleo y ya que esto generaba empleo estas personas demandan vivienda, servicios urbanos, alimentos etc…
Las actividades que se desarrollan en el núcleo urbano generan puestos de trabajo que son ocupados por los habitantes naturales pero también atrae a personas de afuera que buscan mejores condiciones de vida.
Los servicio públicos considerados como indispensable: agua, desagües cloacales, energía, gas, telefonía etc…
Cuando la oferta de trabajo es inferior a la demanda de los trabajadores se produce los desequilibrios, la población se empobrece y no tiene la capacidad de pago, la pobreza puede ser solucionada de una sola manera y es con crecimiento económico y con equitativa distribución de la riqueza.
Aspectos políticos
Están representados por la elección y formación de los gobiernos y luego por el ejercicio de los poderes, en la historia la política estaban relacionadas con la religión y el poder militar y a lo largo de los siglos evoluciono hasta formar los actuales gobiernos democráticos.
Si bien esta sustentado en gobiernos democráticos no impide que se produzcan crisis políticas y económicas de cierta importancia una de las causas es el mal ejercicio del poder político, principales falencias en los gobiernos municipales:
Toma de decisiones
Variable política, favorecer a un grupo o sector
Falta de planeamiento urbano
Características económicas de las ciudades
Una ciudad constituye una unidad de producción, en la que un conjunto de bienes y servicios son importado lo que se produce y exportados el excedente, la economía en las ciudades se rige debido a la economía del mercado. Los sueldos y salarios son regulados por convenios a mediano y largo plazo sujetos a las reglas del mercado, para la determinación optima de las inversiones publicas es necesario realizar un análisis beneficio-costo y una priorización desde el punto de vista social y teniendo en cuenta las externalidades, tendiendo a lograr un equilibrio entre las economía de la aglomeración y las deseconomias producidas por la misma aglomeración
Crecimiento urbano y tamaño de las ciudades
Esta compuesto de dos elementos: crecimiento vegetativo + saldo migratorio.
El crecimiento de las ciudades esta motorizada por el crecimiento económico, producida por la tecnificación del agro y los mayores ingresos por los empleos urbanos, cuando la población aumenta, aumenta la escala de la producción y el mercado de trabajo se incrementa el desarrollo tecnológico y aumenta la eficiencia de los servicios públicos, pero de igual manera aumenta el desempleo, la congestión, contaminación, delincuencia y disturbios sociales.
Calidad de vida urbana
El proceso de urbanización debe estar orientado al desarrollo urbano y la satisfacción de las necesidades, la calidad de vida se debe al grado de satisfacción de las necesidades en calidad y cantidad y esta en función del tipo de bienes a los que tiene acceso y del medio ambiente, la calidad de vida esta determinada por cuatro variables: demográficas, sociales, económicas, ambientales
NOCIONES DE URBANISMO
Introducción
Tiene como objeto el estudio y diseño de las ciudades en cuanto a su traza, ampliación, reconstrucción y reforma. El urbanismo se aplica a:
Diseño y construcción de nuevas ciudades
Reconstrucción de ciudades destruidas o dañadas
Planeamiento y regulación de ciudades existentes
Esta relacionado con la Arquitectura y además participan otras disciplinas y profesiones.
Planeamiento urbano
Se propone a resolver los problemas que afectan a las ciudades desde el punto de vista edilicio, consiste básicamente en planificar el uso del suelo, el planeamiento urbano debe luchar en contra de una alianza de factores varios.
Métodos de planeamiento
Es responsabilidad de la autoridad municipal, la que debe fijar las normas y códigos a que deben sujetarse los actores públicos y privados. Estos códigos tienen primordial importancia en las termas sociales y ambientales, luego deben considerarse los aspectos estéticos, paisajísticos y funcionales.
6. ECOLOGÍA URBANA
Semana 5 clase N°9-10 - 02/03/2017
Semana 5 clase N°9-10 - 02/03/2017
Dos principales perspectivas actuales de la ecología urbana: “ecología en la ciudad” y “ecología de la ciudad”
América Latina está dentro de las regiones más urbanizadas del planeta, Sin embargo, al interior de esta región existen marcadas diferencias: los países del cono sur, Argentina, Chile y Uruguay, se han destacado por un temprano desarrollo urbano, especialmente a partir de la década de los 30, a diferencia de la mayoría de las restantes naciones que alcanzaron dicha situación con posterioridad a los años 50 .
El problema de la expansión de la ciudad en todas sus dimensiones no sólo tiene implicancias económicas, sociales, culturales que es necesario atender, también tiene exige una preocupación desde una perspectiva ecológica-ambiental que muchas veces no es considerada
El problema ambiental de la ciudad constituye un caso paradigmático de estudiar bajo la perspectiva de la ciencia ambiental, ya que tradicionalmente ha sido objeto de estudios de planificadores, arquitectos y cientistas urbanos, que no han sabido dar respuesta satisfactoria al efecto ambiental que las ciudades ejercen sobre el medio, incluido el hombre.
la ecología urbana integra la aproximación ecológica clásica con las ciencias físicas y sociales la ecología urbana como una ciencia interdisciplinaria que aborda lo natural y social de la ciudad, lo que a su vez constituye su principal ventaja.
EVOLUCION Y ACTUALES PERSPECTIVAS DE LA ECOLOGIA URBANA
Los conceptos prestados de la ecología de plantas y animales para el estudio de las comunidades humanas implicó que la ecología humana, y en especial la urbana, fuera interpretada como el estudio de los factores bióticos que influencian la organización social y distribución espacial de grupos humanos. Actualmente, se entiende por ecología humana al estudio de la interrelación dinámica entre poblaciones humanas y las características físicas, bióticas, culturales y sociales de su ambiente y la biosfera.
Hoy en día, existe un diverso espectro de perspectivas en ecología urbana, desde las bioecológicas a las socio-económicas, y de investigación básica a planificación del uso del suelo, Geografía Urbana, Urbanismo y Ordenación del Territorio define ecología urbana, como: “Vertiente de la ecología humana que pretende analizar las características y problemas de la ciudad como ecosistema, ecología urbana es la comprensión de las relaciones entre patrones espaciales de urbanización y procesos ecológicos que se dan en la ciudad ecología “en la ciudad” y “ecología de la ciudad”. La primera, de larga trayectoria, se refiere al estudio de procesos ecológicos y organismos, excluido el hombre como ente social dentro del ecosistema urbano, como por ejemplo, distribución y abundancia de animales y plantas en las ciudades; meteorología urbana y polución del aire; higiene ambiental; patrones y procesos ecológicos de parches; efectos de borde; interacciones de especies exóticas y nativas, entre otros. Las herramientas para hacer ecología en ciudades incluyen, por ejemplo, experimentos antes-después, los cuales permiten estudiar los efectos de cambios rápidos al interior de ambientes urbanos. La ecología de la ciudad, por su parte, corresponde a un análisis integrado entre el ámbito físico y social del ecosistema urbano
ECOLOGÍA DE LA CIUDAD
Balance biogeofisico de la ciudad
Un concepto ligado al balance biogeofísico, es el de emergía (energía necesaria para realizar una actividad) Es claro que las ciudades son sistemas abiertos y heterotróficos que dependen de recursos, materia y energía provenientes de otros lugares.
Los balances de energía urbanos, tienen como principal factor el consumo de combustible fósil para el transporte e industria, el cual contribuye al efecto de la isla de calor y también al calentamiento global del planeta por la emisión de CO2, siendo la vegetación uno de los principales agentes mitigadores. La vegetación además tiene una importante función en la disminución de la contaminación atmosférica.
EFECTOS ECOLOGICOS DE LOS PATRONES URBANOS
Una forma de estudiar la ecología de la ciudad, es a partir de una integración de la aproximación clásica ecológica con las ciencias físicas y sociales, a través del estudio de patrones espaciales urbanos. Los conceptos básicos de esta nueva teoría son considerar a los ecosistemas urbanos como sistemas dinámicos, conectados y abiertos.
Tradicionalmente, el estudio de la morfología y evolución de las ciudades ha sido extensamente estudiado por geógrafos, economistas y cientistas sociales, a través del estudio de modelos y patrones de crecimiento. Actualmente, los patrones urbanos experimentan importantes cambios respecto al crecimiento histórico de las ciudades. Del clásico crecimiento tipo “mancha de aceite” o ribbon-urbanization controlado por las redes de comunicación y por la accesibilidad.
Desde otro punto de vista, un avance importante en la investigación de patrones de crecimiento, se ha llevado a cabo en la modelación y simulación computacional de diversos escenarios de crecimiento urbano bajo el prisma de la sustentabilidad.
La problemática ambiental de la urbanización es compleja y la ecología urbana presenta condiciones favorables para su estudio; se encuentra en una posición intermedia, entre las ciencias naturales y ciencias sociales, siendo su mayor ventaja el carácter interdisciplinario y transversal.
El desafío de la ecología urbana radica pues en profundizar en esta línea. Si bien el estudio aislado de plantas, animales y organismos al interior de la ciudad (ecología en la ciudad) es importante, el estudio integrado de factores y dinámicas biogeofísicas y sociales de los ecosistemas urbanos es aún más importante (ecología de la ciudad).
0 comentarios:
Publicar un comentario